Tipos de límites entre placas y principales relieves de origen interno
Los límites entre las placas son zonas muy activas geológicamente ya que se encuentran limitados por cinturones sísmicos y volcánicos. Por lo que, la actividad geológica interna se concentra la actividad interna de la Tierra
Bordes divergentes; son aquellos que existen entre dos placas litosféricas que se separan, dando lugar a una dorsal. Conforme las placas se alejan entre sí, el nuevo material asciende desde el manto, creando nueva corteza y litosfera. Por lo tanto, también recibe el nombre de límite constructivo.

Bordes convergentes: son los bordes de choque entre dos placas tectónicas. Cuando en el borde convergente una de las placas de la litosfera se hunde debajo de otra consumiéndose en el mato se habla de subducción. Este tipo de bordes llevan a la formación de cordilleras, por lo que también reciben el nombre de bordes constructivos. Además, está asociado con zonas de actividad volcánica y sísmica, debido a la fricción entre las placas.
Bordes pasivos: en ellos ni se produce ni se destruye litosfera oceánica, solo se produce una fricción entre las placas, por lo que solo se producen seísmos. En estas zonas se encuentran las fallas transformantes.
Podemos encontrar dos tipos de fallas transformantes:
El relieve como interacción entre procesos externos e internos
Pocesos geológicos externos: modelan el relieve, transportando por gravedad, materiales desde las zonas más elevadas a las más bajas.

Existen tres tipos de meteorización:






Los límites entre las placas son zonas muy activas geológicamente ya que se encuentran limitados por cinturones sísmicos y volcánicos. Por lo que, la actividad geológica interna se concentra la actividad interna de la Tierra
Bordes divergentes; son aquellos que existen entre dos placas litosféricas que se separan, dando lugar a una dorsal. Conforme las placas se alejan entre sí, el nuevo material asciende desde el manto, creando nueva corteza y litosfera. Por lo tanto, también recibe el nombre de límite constructivo.

- Dorsales oceánicas; son cordilleras submarinas formadas por el desplazamiento de las placas tectónicas. Entre los límites de las dos placas la lava fundida asciende hasta la superficie, se enfría y solidifica al tiempo que la corteza más antigua se va separando a ambos lados de la dorsal. Según la velocidad de expansión entre ambas placas podemos clasificar las dorsales en tres tipos:
- Dorsales lentas, como la del Atlántico, en las que el ritmo de creación de litosfera es de menos de 2 cm/año, con un rift bien marcado en el que tenemos volcanes centrales algo alargados y discontinuos.
- Dorsales intermedias, como la del Índico, con una velocidad de expansión de 1-4 cm/año, un rift poco marcado y unos volcanes centrales alargados pero discontinuos.
- Dorsales rápidas, como la del Pacífico, crean litosfera a un ritmo de más de 4 cm/año, carecen de un rift y los volcanes presentes son muy alargados y casi en continuidad unos con otros
- Rift continental: se forma debido a las corrientes de convección ascendentes que a veces se producen bajo ciertas zonas de la litosfera. Por estas corrientes suben materiales calientes menos densos, haciendo que en estas zonas de la litosfera continental se abombe, estire y fragmente, produciéndose una depresión en la que se puede acumular agua y formarse lagos. Una zona de este tipo es el gran Valley del Rift Africano. Formación del Rift Valley (animación)
En los rifts continentales la separación de las dos placas tectónicas es del orden de 10 a 100 veces más lenta que en las dorsales y la actividad sísmica es por lo general poco profunda.
Bordes convergentes: son los bordes de choque entre dos placas tectónicas. Cuando en el borde convergente una de las placas de la litosfera se hunde debajo de otra consumiéndose en el mato se habla de subducción. Este tipo de bordes llevan a la formación de cordilleras, por lo que también reciben el nombre de bordes constructivos. Además, está asociado con zonas de actividad volcánica y sísmica, debido a la fricción entre las placas.

- Cordillera perioceánica; se forman cuando se produce una corriente de convección descendente entre una placa litosférica oceánica, que se subduce bajo una continental. Esto genera una intensa actividad volcánica y sísmica, que provoca e arrastre de sedimentos y su acumulación en el borde la placa continental dando lugar a largas cadenas montañosas.
- Arco de islas: se forman cuando se produce una corriente de convección descendente entre una placa de litosfera oceánica y otra mixta. La oceánica se introduce bajo la mixta, generando una intensa actividad volcánica y sísmica. Así mismo, se producen profundas fosas e forma de arco no asociadas a islas volcánicas.
- Cordillera intercontinental: una placa mixta se subduce bajo una continental. Los sedimentos que existían entre ambas se acumulan en el borde que existía entre ellas formando una gran cadena montañosa entre ambas.
Bordes pasivos: en ellos ni se produce ni se destruye litosfera oceánica, solo se produce una fricción entre las placas, por lo que solo se producen seísmos. En estas zonas se encuentran las fallas transformantes.
Podemos encontrar dos tipos de fallas transformantes:
- Las que cortan las dorsales oceánicas, dividiéndolas en segmentos cortos y rectos, para adaptar la dorsal y la expansión del fondo oceánico a la geometría esférica de la Tierra.
- Las que constituyen los bordes pasivos entre placas tectónicas continentales, que se desplazan lateralmente sin producir ni destruir litosfera. Por ejemplo, la falla de San Andrés en California.

Además, el movimientode de las placas en las fallas transformantes produce movimientos sísmicos de distinta magnitud, como por ejemplo:
- En la zona de Gibraltar, la placa Eurasiática y la Africana son paralelas, y se desplazan en el mismo sentido, con lo que el rozamiento no es muy grande y los terremotos son de baja o media intensidad. Por ejemplo, los terremotos de Granada, Almería, Murcia,...
- En la parte oriental del Mediterráneo, la placa Euroasiática y la Africa son paralelas, pero su desplazamiento es en sentido contrario, por lo que que los terremotos son de alta intensidad, como en Turquía.
- En la costa pacífica de Norteamérica, el contacto entre la placa Pacífica y la Americana es en ángulo recto,y forman la falla de San Andrés, en la que se producen terremotos de alta intensidad.
El relieve como interacción entre procesos externos e internos
Pocesos geológicos externos: modelan el relieve, transportando por gravedad, materiales desde las zonas más elevadas a las más bajas.
- Meteorización: descomposición las rocas de la superficie terrestre al estar en contacto con la atmósfera, hidrosfera y la biosfera. No se produce el transporte de estos materiales, porque si lo hubiera, hablaríamos de erosión. Como resultado de la meteorización, se obtienen fragmentos de rocas de distintos tamaños llamados clastos. Estos materiales se depositan al pie de las rocas de las que proceden formando un detrito.

- Física: produce la disgregación o ruptura de la roca, sin que cambie su composición química o mineralógica. La roca se va fracturando y los pequeños fragmentos que se generan pueden ser erosionados y transportados posteriormente. Algunos tipos de meteorización física son:
- Descompresión: las rocas se expanden y agrietan porque se han formado con grandes presiones a mucha profundidad, y si llegan a la superficie, al haber menos presión, se dilatan formando grietas o diaclasas que forman losas horizontales.
- Termoclastia: si las diferencias de temperatura entre el día y la noche son muy grandes, la roca se dilata y contrae continuamente. Como no todos los minerales que las forman se dilatan del mismo modo, la roca acaba por disgregarse. Por ejemplo, en el desierto.
- Gelifracción: el agua que está en las pequeñas grietas de la roca se congela, aumenta su tamaño y, tras repetirlo muchas veces, acaba por fracturar la roca. Por ejemplo, los canchales
- Haloclastismo: en ambientes marinos y áridos, el agua que ocupa los poros y fisuras de las rocas se evapora dejando la sal. Al cristalizar, como su volumen es mayor, ejerce unas presiones que puede llegar a romper la roca.
- Biológica: algunos seres vivos, como los árboles con sus raíces, pueden fragmentar físicamente las rocas. También lo pueden provocar animales excavadores, que hacen sus madrigueras desmenuzando las rocas.
- Química: produce una transformación química, transformando los minerales en otras sustancias, provocando que la roca pierda cohesión y se altere. Algunos tipos de meteorización química son la oxidación, disolución, carbonatación, hidratación, y la hidrólisis. También existe un tipo de meteorización bioquímica, producida por la acción de los ácidos orgánicos procedentes de la descomposición de restos de seres vivos o por la acción físico química de los vegetales vivos.
- Biológica: por la acción de seres vivos.
- Erosión: es el desgaste de las rocas producido por el viento y el agua, que arrastran las partículas de rocas chocando entre ellas y contra las rocas. Los materiales no se transforman químicamente, sólo son desgastados.

- Transporte:es el desplazamiento de sedimentos desde el lugar donde se produce la erosión hasta donde se depositan. Según la fuerza del viento o el agua y el peso del material transportado, el transporte puede realizarse por:
- Reptación o rodadura: los materiales pesados son arrastrados sin levantarlos del suelo.
- Saltación: pequeñas partículas se elevan y vuelven a caer.
- Suspensión: el aire o el agua transportan partículas muy finas que no se depositan en el suelo.
- Disolución: los materiales se transportan disueltos en el agua.
- Sedimentación: se produce cuando el agente que transporta los sedimentos tiene menos energía y deposita los materiales transportados. Cada agente geológico produce un tipo de sedimentación característica, por lo que podemos distinguir en los sedimentos distintas estructuras sedimentarias. Los materiales se acumulan, por la fuerza de la gravedad, en zonas hundidas, las cuencas sedimentarias, donde los sedimentos pueden transformarse en rocas sedimentarias mediante la diagénesis.

Acción de los agentes geológicos externos:
- Viento: es un activo agente modelador del relieve, sobre todo, cuando alcanza cierta velocidad. Produce erosión, transporte y sedimentación.
- Erosión: se realiza por deflación (levantar las partículas y trasladarlas a otro lugar) o por abrasión eólica (las partículas levantadas por deflación chocan con las rocas desgastándolas)
- Transporte: Las partículas se trasladan en suspensión cuando son pequeñas dando lugar a campos de Loess.

- Sedimentación: Al perder velocidad el viento las partículas se depositan. Se forman:
- Pavimento desértico: se acumulan bloques de roca de forma caótica: desierto rocoso.

- Dunas: acumulaciones de arena que el viento traslada, tiene formas diversas como las dunas semilunares o barjanes.

- Hielo: produce erosión, transporte y sedimentación.
- Erosión: El hielo arranca las rocas al fluir.
- Transporte: El hielo arrastra fragmentos de roca en su interior que provoca estrías y superficies pulidas sobre las rocas.
- Sedimentación: se forman morrenas que pueden ser laterales, de fondo o frontales.
- Aguas superficiales: producen erosión, transporte y sedimentación.
- Erosión fluvial: El agua disuelve las rocas y arranca materiales del lecho y las paredes del cauce.
- Transporte fluvial: los materiales arrancados son transportados por el agua, bien disueltos, en suspensión o arrastradas por el fondo.
- Sedimentación fluvial: los materiales se depositan en el fondo de los ríos según el tamaño y colocados a favor de la corriente.
- Aguas subterráneas; actúan disolviendo las rocas calizas y las rocas evaporatorias, dando lugar al llamado relieve kárstico.

- El mar, las olas, las mareas y las corrientes actúan sobre todo el litoral terrestre produciendo erosión transporte y sedimentación
- La acción erosiva del mar se debe a las olas debido a su impacto y al arrastre de los materiales.
- El transporte de materiales lo realizan las corrientes marinas. Las olas seleccionan los materiales aunque cerca de la costa parece que transporta los materiales.
- La sedimentación se produce en muchos sitios aunque la más visible es en las playas. La mayor parte se depositan en la parte sumergida
Procesos geológicos internos: son los responsables de la creación de nuevos relieves. Los terremotos, las erupciones volcánicas, el levantamiento de cadenas montañosas, entre otros, son desencadenados por la energía interna de la Tierra, siendo éstos responsables de la construcción continua de nuevo relieve.
- Magmatismo: conjunto de procesos que comprende la formación de los magmas, su evolución y su posterior consolidación, y que da lugar a las rocas magmáticas. Los magmas se forman en los límites de placas, sobre todo en las dorsales oceánicas y en las zonas de subducción y, en menor cantidad, en grandes fallas.
- Metamorfismo: cambios físico-químicos que sufren las rocas, en el interior de la corteza, sin perder el estado sólido. Se producen por un aumento de presión, temperatura y fluidos (agua y dióxido de carbono).
Acción de los agentes geológicos internos: las consecuencias que estos procesos geológicos internos producen son las erupciones volcánicas y los terremotos.
Experimento para entender mejor la isostasia:
- Vulcanismo: emisión violenta en la superficie de materias procedentes del interior del volcán. Exceptuando los géiser, que emiten agua caliente, y los volcanes de lodo cuya materia, en gran parte orgánica, proviene de yacimientos de hidrocarburos relativamente cercanos a la superficie, las erupciones terrestres se deben a los volcanes.
- Terremoto: es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos o por hundimiento de cavidades kársticas.
Experimento para entender mejor la isostasia:
Un mapa topográfico es un tipo de mapa que se caracteriza por representar el relieve con un nivel de detalle a gran escala, empleando para ello las llamadas curvas de nivel: líneas que unen puntos de la superficie y que se encuentran a la misma altura o cota. Permiten conocer la orografía de la zona por la que realizar su actividad, y así poder planificarla. También suele venir acompañado de un sistema de coordenadas para saber ubicar de manera precisa cualquier punto en el mismo.
- Información recogida:
- Núcleos de población y Construcciones Aisladas.
- Vías de Comunicación: Carreteras, Caminos y Ferrocarriles.
- Hidrografía: Costas, Lagos, Ríos, Arroyos, etc.
- Límites Administrativos.
- Toponimia.
- Vegetación.
- Coordenadas.
- Simbología: para representar los diferentes elementos sobre el mapa se usa una representación simplificada de estos que recibe el nombre de símbolo convencional. Para informar al lector de los símbolos convencionales que se han usado en un mapa se hace un esquema de los mismos en un margen del mismo. Se trata de la información marginal o leyenda.
- Núcleos de población y Construcciones Aisladas;

- Vías de Comunicación: Carreteras, Caminos y Ferrocarriles;

- Hidrografía: Costas, Lagos, Ríos, Arroyos...

- Límites Administrativos:

- Vegetación.:

Rocío Sánchez Moreno
No hay comentarios:
Publicar un comentario