LAS DEFORMACIONES DE LAS ROCAS:
SARA MARTÍNEZ-PEÑALVER
SARA MARTÍNEZ-PEÑALVER
La dinámica de las placas somete a las rocas a esfuerzos que pueden ser de compresión, distensión y cizalla. Ante ellos, las rocas sufren plegamientos. roturas o dislocaciones. A esto se le llama deformación.
Ya sabemos que los materiales pueden ser: elásticos, plástico y sólido.
Comportamiento de las rocas ante los esfuerzos:
- Se deforman en respuesta de un esfuerzo, pero recuperan su forma inicial cuando aquel cesa. En otras palabras deformación temporal.
- Responden deformándose, pero no recuperan la forma inicial al cesar el esfuerzo (permanente).
- Pueden deformarse un poco, pero se rompen cuando la fuerza supera un límite (la deformación también permanente).
Las condiciones de presión, temperatura y tiempo durante el que actúa el esfuerzo pueden alterar el comportamiento de los materiales. En general, las condiciones de presión y temperaturas altas y los esfuerzos lentos favorecen el comportamiento plástico de las rocas. Las condiciones opuestas favorecen el comportamiento frágil.
Las fallas:
Las fallas son deformaciones frágiles que se producen cuando las rocas no pueden soportar los esfuerzos a los que están sometidas. Los materiales se rompen y los fragmentos resultantes se desplazan unos respecto a otros. Si no hubiese desplazamiento, hablaríamos de diaclasas.
Elementos
Bloques o labios de falla. Son cada una de las dos porciones de roca que están separadas por el plano de falla. Están los bloques de muro (bloque situado bajo el plano de falla) y el bloque de techo (bloque que se apoya sobre el plano de falla).
Plano de falla. Es el plano de rotura a lo largo del cual se desplazan los bloques que se separan en la falla. Puede ser vertical, horizontal o inclinado. El plano se puede determinar con la dirección y el buzamiento. Debido a la fricción entre los bloques, los planos de falla pueden estar pulidos dando lugar a los espejos de falla. En el plano de falla también pueden aparecer estrías de fallas, marcas rectilíneas que indican la dirección del movimiento de los bloques.
Salto de falla. Es la distancia que se ha desplazado un bloque respecto al otro. Se puede medir tanto lateral, como horizontal o verticalmente. El salto neto indicaría la suma de las tres medidas anteriores, y vendría señalado por las estrías de falla.
Tipos
Se clasifican según el tipo de desplazamiento o salto de bloques.
.jpeg)
Una diaclasas es una fractura en las rocas que no va acompañada de deslizamiento de los bloques que determina, no siendo el desplazamiento más que una mínima separación transversal.
Clasificación según la vergencia del plano axial:
- con plano de falla inclinado:
- normal: se produce por fuerzas distensivas y el bloque de techo baja con respecto al bloque de muro.
- inversa: se origina por fuerzas compresivas y el bloque de techo sube con respecto al bloque de muro
- con plano de falla vertical:
- vertical: fuerzas de cizalla
- de desgarre: movimientos de forma horizontal
- izquierda
- derecha
- si mezclamos las fallas normales e inversas con movimientos de desgarre encontramos fallas oblicuas.
.jpeg)

Actividad: http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4ESO/MedioNatural2/actividad6.htm
Diaclasas:
Una diaclasas es una fractura en las rocas que no va acompañada de deslizamiento de los bloques que determina, no siendo el desplazamiento más que una mínima separación transversal.
Pliegues:
Cuando las fuerzas de la tectónica actúan sobre rocas sedimentarias aparecen una serie de formas características. Las rocas sedimentarias son más flexibles que las metamórficas, y cuando el empuje orogénico no es lo suficientemente intenso como para desplazarlas se pliegan como si fueran una hoja de papel.
Un pliegue es una flexión de las rocas de la corteza terrestre. Se estructura en forma de ondas, sucesivas. Como tales algunas de las características de los pliegues se corresponden con las de una onda cualquiera.
Partes:
- Anticlinal que se corresponde con la cresta de una onda.
- Sinclinal que se corresponde con el valle de una onda.
- Flanco; cada uno de los estratos inclinados que unen el anticlinal con el sinclinal. La inclinación de los estratos se llama buzamiento
- Eje, la línea central en la base del pliegue a partir del cual los flancos buzan en direcciones opuestas. Es paralelo a la charnela.
- Charnela; línea de flexión en la que las capas sedimentarias buzan en sentidos opuestos. Es paralelo al eje. Se distinguen dos tipos de charnelas: la charnela anticlinal, que se encuentra justo en lo más alto del anticlinal; y la charnela sinclinal, que se encuentra en lo más bajo del sinclinal.
- Longitud de onda, la distancia entre dos charnelas anticlinales (o sinclinales) consecutivas.
- Altura del pliegue, la altura entre en eje del pliegue y la charnela anticlinal.
- Plano axial, el plano en el que se encuentran el eje del pliegue y la charnela. La inclinación del plano axial con respecto a la horizontal se llama vergencia.
Clasificación según la vergencia del plano axial:
- Pliegue recto; los que forman entre el plano axial y la horizontal un ángulo recto.
- Inclinados; los que tienen entre el plano axial y la horizontal un ángulo mayor de 45º.
- Acostados; los que tienen entre el plano axial y la horizontal un ángulo menor de 45º.
- Tumbados; los que tienen entre el plano axial y la horizontal un ángulo de 0º.
- Volcados; los girado de tal manera que los estrados inferiores aparece encima.
- Rodilla; un flaco y el plano axial inclinado y el otro flanco en ángulo recto.

Clasificación según la curvatura:
- Antiforme: los flancos convergen para arriba
- Sinforme: los flancos convergen hacia abajo
- Neutro: los flancos convergen lateralmente

Clasificación según la apertura entre flancos:
- Suave
- Abierto
- Apretado
- Cerrado
- Isoclinal

Relieves asociados a fallas y pliegues
En zonas extensivas
- Graben: depresión central en una asociación de fallas. También es llamado fosa tectónica.
- Horst: elevación central en una asociación de fallas. También es llamado macizo tectónico.
Relieves asociados a la compresión
- Cabalgamiento: hay dos fuerzas de compresión que superan el límite de rotura hasta crearse una falla. Una parte de la falla acaba desplazándose por encima de la otra.
- Klippe: materiales alóctonos aislados sobre los autóctonos debido a la erosión del manto de corrimiento.
- Frente de corrimiento. El frente de corrimiento es la línea de contacto entre el material desplazado (alóctono) y el área sobre la que cae (autóctono).
- Raíz. La raíz es el área que enlaza con la zona de procedencia del material alóctono. Los mantos de corrimiento más fuertes puede que estén separados de su raíz. En ocasiones ha sido la erosión las que ha «borrado» ese contacto.
- Escamas. Los mantos de corrimiento se suceden como las olas. Cada lámina desplazada se llama escama.
- Surco. Las escamas está separadas unas de otras por sucesivas depresiones. A estas depresiones se les llama surcos.
- Ventana tectónica. Dentro de un manto de corrimiento, y debido a la variada naturaleza de los materiales que lo componen, la erosión puede actuar más en unos lugares que en otros. En ciertos sitios la erosión ha podido horadar todo el manto, hasta dejador al descubierto el material autóctono. Es a este «agujero» al que se llama ventana tectónica.
- Materiales alóctonos se desplazan alejándose de su origen y que que ha sido transportado al lugar de deposición.
- Falla
Relieve conforme:
Se caracteriza porque la topografía concuerda con la estructura. En ellos las elevaciones coinciden con los anticlinales y las depresiones con los sinclinales.
Relieve invertido:
Relieve que se produce por efecto de la evolución de la erosión, y en el cual los anticlinales llegan a estar desventrados y los sinclinales quedan colgados a una altura topográfica superior. En Navarra hay un ejemplo muy típico en la parte Norte de la sierra de Andía que forma un sinclinal, al igual que San Donato, mientras que el anticlinal intermedio de Ergoyena se encuentra completamente desfondado.
Partes:

No hay comentarios:
Publicar un comentario