La tectónica de placas es responsable, por ejemplo, de la distribución que en cada momento de la historia muestran continentes y océanos, es decir, controla el aspecto que presenta la faz de la tierra.
Tectónica de placas y el nivel del mar: En la historia de nuestro planeta ha habido épocas en las que el nivel del mar ha estado más alto y otras más bajo. A las subidas del nivel del mar las conocemos como transgresiones y las bajadas, como regresiones. En las variaciones en el nivel del mar influyen varios factores, como el clima, pero también el hecho de que los continentes estén juntos o separados.
Las épocas en las que los continentes han estado unidos coinciden con períodos de bajada del nivel del mar (regresiones), ya que al colisionar los continentes entre sí las masas continentales se elevan y por tanto el nivel del mar en la costa desciende.
Cuando los continentes se empiezan a separar, se forman nuevos océanos, las dorsales oceánicas son muy activas, emiten mucha lava al fondo del océano y por tanto el suelo oceánico sube y también el nivel del mar (transgresiones).
A medida que los océanos van creciendo, y las dorsales son cada vez menos activas, el nivel del mar respecto a la costa vuelve a bajar, los continentes volverán a unirse y será otra época de regresiones.
Las épocas en las que los continentes han estado unidos coinciden con períodos de bajada del nivel del mar (regresiones), ya que al colisionar los continentes entre sí las masas continentales se elevan y por tanto el nivel del mar en la costa desciende.
Cuando los continentes se empiezan a separar, se forman nuevos océanos, las dorsales oceánicas son muy activas, emiten mucha lava al fondo del océano y por tanto el suelo oceánico sube y también el nivel del mar (transgresiones).
A medida que los océanos van creciendo, y las dorsales son cada vez menos activas, el nivel del mar respecto a la costa vuelve a bajar, los continentes volverán a unirse y será otra época de regresiones.
Tectónica de placas y el clima: Los períodos que en que los continentes han estado unidos coinciden con épocas frías y glaciares, mientras que cuando los continentes han estado separados (como en la actualidad) han sido épocas más cálidas en la historia del planeta.
Las razones de estas variaciones en el clima son varias, entre ellas vamos a ver dos:
Los niveles de dióxido de carbono (CO2): Cuando los continentes colisionan y forman un supercontinente, este se eleva y por tanto el nivel del mar respecto a la costa baja. Al quedar más superficie del continente expuesta a la atmósfera y los agentes externos, este se desgasta más fruto de la meteorización y erosión, llegando gran cantidad de sedimentos transportados por los ríos al fondo del océano. Entre los sedimentos aportados figuran los carbonatos, que se originan a partir de CO2 y calcio disuelto. Esto hace que el fondo del océano atrape parte del CO2 de la atmósfera en forma de carbonatos y por tanto disminuyen los niveles de CO2 atmosférico, es menor el efecto invernadero y el clima se enfría.
Cuando los continentes se separan y sube el nivel del mar, aumentan los niveles de CO2, hay mayor efecto invernadero y por tanto la temperatura aumenta.
La formación de cadenas montañosas: Como hemos visto, al colisionar los continentes se originan cadenas montañosas de cientos de metros de altitud. La colisión de varios continentes en uno, originará grandes cadenas montañosas, cuyas cimas estarán cubiertas de nieve. Esto aumentará el albedo, es decir, la radiación solar reflejada por la nieve y por el hielo y por tanto se escapará más calor de la superficie y esta se enfría. Este proceso será como un círculo vicioso, ya que a más frío, más superficie cubierta de hielo y nieve, más radiación solar reflejada y por tanto menos temperatura en la superficie.
Las razones de estas variaciones en el clima son varias, entre ellas vamos a ver dos:
Los niveles de dióxido de carbono (CO2): Cuando los continentes colisionan y forman un supercontinente, este se eleva y por tanto el nivel del mar respecto a la costa baja. Al quedar más superficie del continente expuesta a la atmósfera y los agentes externos, este se desgasta más fruto de la meteorización y erosión, llegando gran cantidad de sedimentos transportados por los ríos al fondo del océano. Entre los sedimentos aportados figuran los carbonatos, que se originan a partir de CO2 y calcio disuelto. Esto hace que el fondo del océano atrape parte del CO2 de la atmósfera en forma de carbonatos y por tanto disminuyen los niveles de CO2 atmosférico, es menor el efecto invernadero y el clima se enfría.
Cuando los continentes se separan y sube el nivel del mar, aumentan los niveles de CO2, hay mayor efecto invernadero y por tanto la temperatura aumenta.
La formación de cadenas montañosas: Como hemos visto, al colisionar los continentes se originan cadenas montañosas de cientos de metros de altitud. La colisión de varios continentes en uno, originará grandes cadenas montañosas, cuyas cimas estarán cubiertas de nieve. Esto aumentará el albedo, es decir, la radiación solar reflejada por la nieve y por el hielo y por tanto se escapará más calor de la superficie y esta se enfría. Este proceso será como un círculo vicioso, ya que a más frío, más superficie cubierta de hielo y nieve, más radiación solar reflejada y por tanto menos temperatura en la superficie.
El movimiento de las placas y la biosfera: La distribución actual de los continentes ha condicionado la distribución de los seres vivos, plantas y animales que habitan el planeta. Por ejemplo, la fauna europea es semejante a la norteamericana, ya que estos continentes se separaron más tarde que otros del hemisferio sur.
Los periodos, como el actual, donde los continentes han estado separados coinciden con épocas de mayor diversidad biológica, abundan más especies animales y vegetales, debido a que los océanos hacen de barrera y separan poblaciones de seres vivos, que tienen que evolucionar por separado, lo que favorece la aparición de nuevas especies. Un ejemplo lo tenemos en la fauna australiana, donde abundan los mamíferos marsupiales, como el canguro o el koala. Los mamíferos australianos están mucho menos evolucionados que el resto porque Australia se separó muy tempranamente del resto de masas continentales que formaban Gondwana (África, Sudamérica, Antártida; india y Madagascar) y evolucionaron aparte de todos los demás.
Carmen Rojas Lago
No hay comentarios:
Publicar un comentario