MAGMATISMO
El origen del magma es por la fusión total o parcial de las rocas profundas del manto superior.
Las rocas formadas por el enfriamiento de los magmas se llaman rocas ígneas; si su enfriamiento y consolidación se producen en el interior de la tierra, reciben el nombre de plutónicas; si ocurre en la superficie terrestre se llaman rocas volcánicas.
Los factores que condicionan la fusión del magma son la presión, la temperatura y la presencia de fluidos:
•Un aumento de la temperatura, producto de la fricción, la presencia de sustancias radiactivas o el contacto con una fuente de calor.
La tierra es un planeta geológicamente activo debido al calor que alberga en su interior.
El magma es una mezcla de material fundido rocoso y su composición es
principalmente silícea, gases, agua y minerales sólidos dispersos.
El origen del magma es por la fusión total o parcial de las rocas profundas del manto superior.
Las rocas formadas por el enfriamiento de los magmas se llaman rocas ígneas; si su enfriamiento y consolidación se producen en el interior de la tierra, reciben el nombre de plutónicas; si ocurre en la superficie terrestre se llaman rocas volcánicas.
Los factores que condicionan la fusión del magma son la presión, la temperatura y la presencia de fluidos:
•Un aumento de la temperatura, producto de la fricción, la presencia de sustancias radiactivas o el contacto con una fuente de calor.
•Un descenso de la presión, que reduce el punto de fusión de la roca.
•La presencia de fluidos, como el agua, que disminuye la temperatura de fusión de las rocas.
Existen varios tipos de actividades magmáticas:
Actividad magmática en bordes de placa constructivos: El magma forma parte de las rocas ígneas plutónicas del manto formadas por componentes que originan un magma basáltico. Este magma sube y sale al exterior por las dorsales, en la que da una estructura formada por basaltos en la capa superior de la corteza oceánica, debajo de esta se encuentra una capa que procede del mismo magma, pero esta no sale a la superficie.
Actividad magmática en bordes de placa destructivos: Los magmas de estas zonas son de composición ácido o intermedio y se forman a partir de la fusión parcial de la corteza oceánica que subduce. Las capas que subducen contienen agua y su temperatura de fusión es menos que la del resto de la capa de la litosfera , la fusión de estas capas se produce a los 120 km de profundidad.
Actividad magmática en zonas de intraplaca: A estas zonas se les puede llamar también puntos calientes. El magmatismo en el interior de las placa oceánicas se puede relacionar con puntos de elevado flujo térmico. En estos puntos se produce una fusión de una parte de la litosfera que tiene encima y asciende el magma. A estas columnas que suben se les llama plumas, que forman conos u islas volcánicas.
METAMORFISMO
Son los procesos mediante los cuales se efectúan los cambios en las rocas dentro de la corteza terrestre.
El metamorfismo tiene lugar cuando las rocas se someten a un ambiente físico o químico significativamente diferente al de su formación inicial. Se trata de cambios de temperatura y presión (esfuerzo). Al cambiar las condiciones físicas, el material rocoso pasa a encontrarse alejado del equilibrio termodinámico y tenderá, en cuanto obtenga energía para realizar la transición, a evolucionar hacia un estado distinto, en equilibrio con las nuevas condiciones. Se llaman metamórficas a las rocas que resultan de esa transformación.
Se trata de un proceso isoquímico, ya que la composición química global de la roca permanece invariable, aunque su aspecto e incluso, los minerales que la formaban cambien.
Ocurre en estado sólido, ya que si llega a producirse la fusión se formará una roca magmática.
Cómo se ha mencionado antes los agentes que condicionan los cambios de las rocas son:
•Temperatura: es el factor más importante del metamorfismo, que la temperatura sea muy alta proporciona la energía que impulsa los cambios químicos que provocan la recristalización de los minerales existentes o la formación de minerales nuevos. Recordemos que un aumento de de la temperatura hace que los iones del interior de un mineral vibren con mayor rapidez. Incluso en un sólido cristalino, en el que los iones están unidos mediante enlaces fuertes, este alto nivel de actividad permite que los átomos individuales migren con mayor libertad dentro de la estructura cristalina.
•Presión: la presión, como la temperatura, también aumenta con la profundidad. Las rocas enterradas están sometidas a una presión de confinamiento, que es análoga a la presión hidrostática, donde las fuerzas se aplican por igual en todas las direcciones. Cuanto más se profundiza en el océano, mayor es la presión de confinamiento. Lo mismo ocurre en el caso de las rocas enterradas. La presión de confinamiento cierra los espacios entre los granos minerales, dando lugar a una roca más compacta con una mayor densidad. Además, a grandes profundidades, la presión de confinamiento puede hacer que los minerales recristalicen en nuevos minerales con una estructura cristalina más compacta. No obstante, la presión de confinamiento no pliega ni deforma las rocas.
Además de la presión de confinamiento, las rocas pueden estar sometidas también a presiones dirigidas. Eso sucede, por ejemplo, en los bordes de placa convergentes, donde las placas litosféricas colisionan. Aquí, las fuerzas que deforman la roca son desiguales en distintas direcciones y se las denomina esfuerzo diferencial.
Además de la presión de confinamiento, las rocas pueden estar sometidas también a presiones dirigidas. Eso sucede, por ejemplo, en los bordes de placa convergentes, donde las placas litosféricas colisionan. Aquí, las fuerzas que deforman la roca son desiguales en distintas direcciones y se las denomina esfuerzo diferencial.
Metamorfismo regional. El metamorfismo regional es el proceso metamórfico más importante y extendido, que además cubre el área más amplia de temperaturas y presiones, ambas de gran importancia. Este metamorfismo está ligado a los grandes movimientos de la corteza terrestre y del manto superior y acompaña a los complejos eventos orogénicos que, transportando enormes volúmenes de rocas incluso a grandes profundidades, provocan el levantamiento de las cadenas montañosas. Cuanto más intenso es el proceso metamórfico (a causa de temperaturas y presiones cada vez más elevadas hasta el límite de la fusión) tanto mayores son las transformaciones de las rocas originales que pasan por grados metamórficos crecientes, dando lugar a minerales característicos y por tanto a rocas distintas.
Metamorfismo de contacto. Por metamorfismo de contacto se entiende el que se produce en las rocas al entrar en contacto directo con grandes volúmenes de magmas ascendentes hacia la superficie o acumulados en cámaras magmáticas. Se caracteriza por la presencia de minerales estables en condiciones de alta temperatura y baja presión, condiciones típicas de este tipo de metamorfismo. Algunos tipos de mármol son rocas metamórficas de contacto.
Metamorfismo por enterramiento. El proceso de metamorfismo por enterramiento se da en rocas sedimentarias sometidas a grandes cargas debidas a las rocas sedimentadas en sucesión cronológica. Se caracteriza por las altas presiones en relación a temperaturas más bien bajas (apenas por encima de los valores típicas de la diagénesis). La presión es el factor más importante.
Metamorfismo dinámico. El factor dominante en el metamorfismo dinámico (o dinamometamorfismo) es la presión, provocada por el movimiento entre bloques o placas que genera la acción de las fallas.
Metamorfismo hidrotermal y metasomatismo. Se produce cuando hay una interacción entre las rocas y agua caliente químicamente activa. Es un metamorfismo asociado a la presencia de fluidos calientes que contienen gran cantidad de iones disueltos. Si debido a la interacción de la roca con los fluidos hay sustracción o adición de compuestos químicos, se denomina metasomatismo.
Metamorfismo de choque. También llamado metamorfismo de impacto, ocurre por el efecto de ondas de choque producidas por impactos meteoríticos, explosiones nucleares o ensayos de laboratorio.
Carmela Rojas Lago
No hay comentarios:
Publicar un comentario